Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, resulta fundamental para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos ejercicios concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la mas info inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano en la región elevada del tronco y otra en la parte de abajo, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.